Para 1550, Panamá se consolidó como punto estratégico de tránsito entre las colonias americanas y Europa. La emergente ciudad ya contaba con áreas residenciales y edificios importantes. Muchos de los bienes de consumo se producían localmente. Para estos tiempos, el remanente de la comunidad indígena autóctona había desaparecido.
Desde muy temprano en la colonia se inició el mestizaje étnico entre españoles, indígenas y africanos. Se estableció un régimen de castas, donde el color de la piel y el lugar de nacimiento eran determinantes para la condición social y jurídica del individuo. En el escalafón más alto en la estructura político-administrativa estaban los blancos españoles, seguidos por los blancos nacidos en América. Después estaban los simples moradores que, por lo general, eran personas de color, artesanos o pequeños comerciantes, socialmente alejados de los primeros grupos. Esclavos y libertos estaban en el escalafón mas bajo del sistema. Paradójicamente, españoles y criollos representaron entre el 7 y el 10 por ciento de la población de la ciudad a lo largo del tiempo.
A pesar de las dificultades de vivir sin privilegios en una sociedad estrictamente normada, muchas personas lograron aportar y dejar su huella en la ciudad. El sincretismo cultural, religioso y social se manifestó en Panamá, por ejemplo, en nuevos patrones musicales, innovaciones culinarias o modificaciones estéticas.
Descarga y colorea las distintas personas que vivían en la ciudad: comerciantes, soldados, piratas, monjas, sacerdotes, niños, niñas, aguadores...
ConstruyeEn este espacio puedes descargar maquetas de diferentes casas y monumentos de Panamá Viejo, una forma entretenida de conocer los espacios que daban vida a esta ciudad. ¿Te animas?
Instrucciones.
Convento de Santo Domingo
Te llevamos la ciudad Te ayudamos con tu tareaEs un espacio creado para compartir contigo datos importantes de la historia de Panamá Viejo. Presta atención a los videos y descubre cada uno de ellos. Si te hace falta más información, te hemos dejado unos datos adicionales.
¿Necesitas otros datos para tu tarea?
- La ciudad de Panamá fue fundada por el gobernador Pedro Arias de Ávila, el 15 de agosto de 1519. El 15 de septiembre de 1521 se le concedió un escudo de armas y el título de ciudad, y se convirtió en capital de la gobernación.
- El Gobernador Pedro Arias de Dávila murió en León Nicaragua en 1513.
- Sabías que después de la Batalla de Matasnillo, el Gobernador de la ciudad Juan Pérez de Guzmán al verse perdido frente a los piratas ordenó prender fuego al polvorín, lo que produjo el incendio en la ciudad.
- Los defensores de la ciudad colonial, a pesar de ser más que los piratas perdieron la batalla de Matasnillo. 2000 personas defendieron la ciudad, frente a los 1200 piratas. Además, las estrategias utilizadas por el gobernador no fueron las mejores; gran parte de los defensores eran milicianos, es decir no eran militares propiamente.
- La ciudad fue saqueada durante unas cuatro semanas por Henry Morgan que venía con unos 1200 hombres expertos en batallas. Los piratas atravesaron el Istmo durante nueve días. Al décimo día visualizaron la ciudad.
- Henry Morgan al salir de Panamá se fue a Jamaica, después de allí fue llevado a Inglaterra, pero finalmente regresó a Jamaica como Vicegobernador y murió como un rico hacendado.
- La ciudad de Panamá tenía hasta el momento del ataque aproximadamente 10,000 habitantes, entre españoles, esclavos, sirvientes e indígenas.
- A pesar de ser una ciudad pequeña, Panamá Viejo contaba con dos ermitas -Santa Ana y San Cristóbal- y siete templos con sus respectivos conventos -La Merced, San Francisco, La Concepción, San Juan de Dios, la Compañía de Jesús, Santo Domingo, San José- y la catedral.
- La Torre de la catedral se construyó en piedra a inicios del siglo XVI, entre los años 1619 y 1626 por iniciativa de Francisco de la Cámara y Raya, obispo de Panamá desde 1614. El incendio de 1644 destruyó el techo y sus soportes, por lo cual hubo que restituir toda la carpintería. Se presume que ya se habían concluido las obras al momento de la destrucción final de la ciudad en 1671.
- De acuerdo con las crónicas las piedras para construir la ciudad venían del área Este, lo que nos hace pensar en Pacora o Chepo. Otros documentos sostienen que venían del norte de la ciudad, es decir del área de Parque Lefevre.
- Muchos pozos son "falsos históricos", no son originales de la ciudad. Las diversas instituciones que custodiaron el sitio, hasta 1995, hicieron remodelaciones al mismo, entre ellas la construcción de estructuras discordantes como los pozos.
- Los huecos que tienen los monumentos son mechinales que se utilizaban para el andamiaje durante la construcción del edificio. Tengamos presente que las estructuras de piedra, como los conventos, estaban repellados. La erosión, el tiempo, el clima, entre otros elementos incidieron en el deterioro y caída de los repellos.
- Sabías que la ciudad de Panamá fue una de las ciudades más caras que había en América junto con Lima en Perú, México, entre otras ciudades.
- Los españoles fundaron en el istmo 4 ciudades entre 1515 y 1522. La primera fue Acla (1515) en la costa caribeña. Luego siguieron Panamá (1519) y Nombre de Dios (1520) como terminales del paso entre el océano Pacífico y el mar Caribe. Finalmente se fundó Natá (1522) como emplazamiento para abastecimiento agrícola y pecuario.